Cuadro comparativo de conceptos fundamentales del derecho positivo




Cuadro comparativo de conceptos fundamentales del derecho positivo

Cuadro comparativo de conceptos fundamentales del derecho positivo

Índice
  1. Derecho natural
  2. Derecho positivo
  3. Derecho público
  4. Derecho privado
  5. Derecho objetivo
  6. Derecho subjetivo

Derecho natural

El derecho natural es el conjunto de principios y normas universales e inmutables que rigen la convivencia humana. Sus características son:

  • Fundamentado en la razón y la ética universal. El derecho natural se basa en la razón y en la ética universal, buscando establecer principios de justicia y equidad que sean válidos para todas las personas, independientemente de su cultura o contexto.
  • No depende de la voluntad humana. A diferencia del derecho positivo, el derecho natural no depende de la voluntad de las personas, sino que se considera inherente a la naturaleza humana y a la propia existencia.
  • Es inherente a la naturaleza humana. El derecho natural es considerado como parte esencial de la naturaleza humana, reflejando los derechos y deberes que corresponden a todas las personas por el simple hecho de ser humanos.
  • Es universal y eterno. El derecho natural se considera válido en cualquier lugar y en cualquier momento, ya que sus principios y normas son universales y permanentes, no están sujetos a cambios o modificaciones.
  • Garantiza la justicia y la equidad. El objetivo principal del derecho natural es garantizar la justicia y la equidad en las relaciones humanas, asegurando que todas las personas tengan igualdad de derechos y oportunidades.

Derecho positivo

El derecho positivo es el conjunto de normas jurídicas creadas por el Estado y que se aplican en un determinado territorio y época. Sus características son:

  • Es creado por la voluntad humana. A diferencia del derecho natural, el derecho positivo es producto de la voluntad de las personas, que a través del poder legislativo establecen las normas que regirán la convivencia en una sociedad determinada.
  • Es cambiante y evoluciona con el tiempo. A medida que la sociedad cambia y evoluciona, el derecho positivo se adapta a las nuevas realidades y necesidades, mediante la creación, modificación o derogación de normas jurídicas.
  • Es relativo y sujeto a la sociedad y cultura en la que se aplica. El derecho positivo varía de acuerdo a la sociedad y cultura en la que se aplica, ya que refleja los valores, costumbres y tradiciones de cada comunidad.
  • Está respaldado por la autoridad y el poder del Estado. El derecho positivo tiene validez y autoridad porque es respaldado por el poder del Estado, que se encarga de su creación, aplicación y sanción en caso de su incumplimiento.

Derecho público

El derecho público regula las relaciones entre el Estado y los individuos o entidades de derecho público. Sus características son:

  • Se refiere al ámbito de gobierno y administración pública. El derecho público abarca las normas que regulan el funcionamiento del Estado y las relaciones entre este y los ciudadanos y otras entidades de derecho público, como los organismos gubernamentales.
  • Tiene un carácter imperativo y coercitivo. El derecho público establece normas de carácter imperativo, que deben ser cumplidas obligatoriamente por los ciudadanos, y se apoya en el poder coercitivo del Estado para sancionar su incumplimiento.
  • Busca el bienestar y el interés general. El objetivo principal del derecho público es garantizar el bienestar y proteger los intereses generales de la sociedad, asegurando un equilibrio entre los derechos individuales y el bien común.
  • Ejemplos: derecho constitucional, administrativo, penal, entre otros. El derecho público se divide en diferentes ramas, como el derecho constitucional, el derecho administrativo y el derecho penal, entre otros, cada uno con sus propias normas y principios.

Derecho privado

El derecho privado regula las relaciones entre particulares y entre estos y el Estado en el ámbito de sus intereses individuales. Sus características son:

  • Desarrolla normas de carácter civil, mercantil y laboral. El derecho privado abarca las normas que regulan las relaciones civiles, mercantiles y laborales, estableciendo los derechos y obligaciones de las partes involucradas en dichas relaciones.
  • Se aplica a los actos y relaciones privadas. El derecho privado se aplica a los actos y relaciones entre particulares, es decir, a aquellas que no tienen un carácter público, como la compraventa, los contratos laborales o los contratos de arrendamiento.
  • Destaca la autonomía de la voluntad y la libertad contractual. En el derecho privado se reconoce la autonomía de la voluntad de las partes involucradas, permitiéndoles establecer acuerdos y contratos libremente, siempre y cuando no vayan en contra de la ley.
  • Su finalidad es la protección de los derechos y intereses particulares. El objetivo principal del derecho privado es proteger los derechos y los intereses de las personas en sus relaciones particulares, garantizando la seguridad jurídica y la justicia en dichas relaciones.

Derecho objetivo

El derecho objetivo es el conjunto de normas jurídicas externas que regulan la conducta de las personas. Sus características son:

  • Regula el comportamiento y las relaciones entre individuos. El derecho objetivo establece las normas que deben ser cumplidas por las personas en su comportamiento y en sus relaciones con los demás, con el fin de garantizar una convivencia pacífica y ordenada.
  • Es establecido por la autoridad competente. Las normas del derecho objetivo son establecidas por las autoridades competentes, ya sean legisladores, jueces o entidades gubernamentales, que tienen la facultad de emitir leyes y reglamentos.
  • Es coercitivo y sanciona los incumplimientos. El derecho objetivo impone sanciones y consecuencias legales en caso de incumplimiento de las normas, con el fin de asegurar su cumplimiento y mantener el orden jurídico en la sociedad.
  • Su finalidad es asegurar la convivencia pacífica y justa. El objetivo principal del derecho objetivo es asegurar una convivencia pacífica y justa, estableciendo reglas y garantizando el respeto de los derechos y obligaciones de las personas.

Derecho subjetivo

El derecho subjetivo es la facultad o poder reconocido por el derecho objetivo que permite a las personas ejercer una acción o defender un interés. Sus características son:

  • Es conferido a las personas a través de normas jurídicas. El derecho subjetivo es reconocido y conferido a las personas a través de las normas jurídicas, que establecen los derechos y facultades que pueden ser ejercidos por cada individuo.
  • Es inherente a la personalidad y a la dignidad humana. El derecho subjetivo se considera inherente a la personalidad y a la dignidad humana, reconociendo que cada persona tiene derechos y facultades propias que deben ser respetadas y protegidas.
  • Puede ser ejercido o reclamado en caso de su vulneración. En caso de que un derecho subjetivo sea vulnerado o no sea respetado, la persona afectada tiene la facultad de ejercer o reclamar dicho derecho ante las autoridades correspondientes.
  • Ejemplo: derecho a la vida, a la propiedad, al trabajo, entre otros. El derecho subjetivo abarca una amplia gama de derechos y facultades, como el derecho a la vida, el derecho a la propiedad, el derecho al trabajo, entre muchos otros, que son reconocidos y protegidos por el derecho objetivo.


Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Subir

Para ofrecer las mejores experiencias, utilizamos tecnologías como las cookies para almacenar y/o acceder a la información del dispositivo. El consentimiento de estas tecnologías nos permitirá procesar datos como el comportamiento de navegación o las identificaciones únicas en este sitio. No consentir o retirar el consentimiento, puede afectar negativamente a ciertas características y funciones. Leer Más